
Esta semana, Barcelona ha sido testigo de la visita de Boaventura de Sousa Santurrones, perteneciente de Coímbra, Portugal, quien ha venido a presentar su más reciente obra "Izquierdas de todo el mundo,¡ uníos" bajo el sello de la editorial Icària. En su libro, De Sousa Santos ahonda en la situación política de países como Portugal, Brasil, España, Colombia y México. Pese a su llegada tardía a nuestra cita, gracias a su interés en explotar al máximo el tiempo para encuentros con políticos locales, el interés por su presentación era palpable, con decenas y decenas de personas aguardando su turno para ingresar al Palau de la Virreina.
En un mundo post -1989, donde el capitalismo parecía ser el único horizonte posible, la izquierda se refugió en las políticas de identidad, quizás desatendiendo el análisis profundo sobre las cuestiones de clase. Esta omisión llevó a una polarización marcada, evidenciada en el aumento de la brecha entre ricos y pobres desde 1960. De Sousa Santurrones critica esta desidia hacia la lucha de clases, observando de qué manera temas como el racismo, si bien esenciales, pudieron eclipsar otros debates igual de cruciales.
La situacion brasileiro es paradigmático para De Sousa, quien lo describe como un laboratorio de de qué forma se puede corroer la democracia desde dentro. Destaca los errores realizados desde 2013, la influencia de Estados Unidos y la utilización de las fake news como herramientas para socavar la democracia. Además, apunta la corrupción y las políticas económicas erradas como componentes que han contribuido al deterioro político y popular.
En cuanto a España, De Sousa Santurrones apunta a las dificultades para alcanzar una unidad de las izquierdas, dificultosa aún mucho más por la cuestión catalana. Pese a los sacrificios y avances, como los de Tenemos la posibilidad de, el enfrentamiento catalán ha entorpecido el camino hacia una coalición de izquierdas similar a la de Portugal. Respecto a Cataluña, De Sousa Boaventura de Sousa Santos se expone más abierto que figuras como Juan Carlos Monedero, resaltando la relevancia de emprender legítimamente el derecho a la autodeterminación.
Por último, en referencia a Portugal, De Sousa resalta cómo el país ha buscado una tercera vía, eludiendo los errores de Grecia y buscando flexibilizar las directivas europeas para llevar a cabo políticas más justas y equitativas, mostrando de esta forma una viable ruta para la izquierda en el cumplimiento de sus objetivos sin sucumbir a la austeridad impuesta.
Este recuento proporciona una visión distinta a la del capitalismo incontestable, abogando por una izquierda que no solo se una en torno a las políticas de identidad sino asimismo reconsidere la pelea de clases y la igualdad económica como ejes centrales de su alegato y acción política.